Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

419 - Degree in Geography and Land Management

28305 - Introduction to economics


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
28305 - Introduction to economics
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
419 - Degree in Geography and Land Management
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
Second semester
Subject Type:
Basic Education
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practical exercises, individual and group tasks, guided tasks, field work, autonomous work and study. 

Students are expected to participate actively in the class throughout the semester. 

Classroom materials will be available via Moodle. These include a repository of the lecture notes used in class, the course syllabus, as well as other course-specific learning materials. 

4.2. Learning tasks

The course includes the following learning tasks:

  • Lectures (45 hours)
  • Interactive, individual or group tasks (10 hours)
  • Autonomous work and study (75  hours)
  • Assessment tasks (5 hours)

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

SECTION ONE

  • Topic 1. Introduction: The economic thought in historical perspective.
  • Topic 2. Introduction to microeconomics.
  • Topic 3. Introduction to macroeconomics.

SECTION PART

  • Topic 4. The distribution of income and welfare in the world today.
  • Topic 5. Limits to economic growth in preindustrial societies.
  • Topic 6. Economic growth during the nineteenth and twentieth centuries.
  • Topic 7. Institutions and economic growth.
  • Topic 8. The environmental consequences of economic growth.

4.4. Course planning and calendar

The course is divided into two sections. The first one runs during the first four weeks of the semester. The second section runs during the following weeks.

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course will be provided on the first day of class or please refer to the “Facultad de Filosofía y Letras”  website (https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases)

4.5. Bibliography and recommended resources

ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James A. (2012): Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza ¿Por qué fracasan los países?, Deusto, Barcelona.

ALLEN, Robert C. (2013): Historia económica mundial: una breve introducción, Madrid, Alianza.

CHANG, Ha-Joon (2015): Economía para el 99% de la población, Penguin Random House, Barcelona.


Curso Académico: 2022/23

419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio

28305 - Introducción a la economía


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
28305 - Introducción a la economía
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Materia:
Materia básica de grado

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

En esta asignatura se abordará en primer lugar el modo en el que se gestionan los recursos humanos, materiales y ambientales mediante los procesos mercantiles de asignación de recursos. Para ello se presentarán los conceptos que permiten comprender tanto los procesos a través de los cuales las decisiones de familias y empresas se coordinan a través del mercado como el resultado agregado del comportamiento de todas ellas, incluyendo en este caso al Estado y al sector exterior.

Pero la economía de mercado es muy dependiente en su funcionamiento de criterios y recursos no generados por ella. Estos criterios y recursos exógenos al mercado nos remiten a modos no mercantiles de cooperación social y también a la naturaleza. Para que los alumnos adquieran cierta capacidad de entender los modos en que la economía de mercado se ve condicionada por su entorno se pretende que adquieran un nivel básico de conocimiento y manejo de las herramientas conceptuales producidas por los economistas para analizar las relaciones de la economía de mercado con el contexto institucional, la acción pública y el contexto ambiental y territorial en el que se desenvuelve.

En definitiva los alumnos deberán adquirir un conocimiento y manejo básico de micro y macroeconomía, de la economía pública institucional y ecológica.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro:

  • Objetivo 4: Educación de calidad.
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

El estudio de la sociedad y el territorio se puede abordar desde diversos objetivos y criterios. El enfoque de esta asignatura es mirarlos desde la perspectiva económica que se complementa con la jurídica e histórica, abordadas en otras asignaturas básicas, y con la propiamente geográfica que se aborda en las demás asignaturas de la materia Territorio y Sociedad.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Es importante asistir a clase y, en general participar activamente en todas las actividades propuestas. 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE9: Adquisición de conocimientos actualizados en las disciplinas que integran la Geografía y la Ordenación del Territorio.

CG1: Capacidad de buscar, analizar y sintetizar la información.

CG2: Aptitud para interpretar y valorar de forma crítica las diversas informaciones manejadas.

CG8: Responsabilidad para tomar una postura activa y coherente ante los problemas de la sociedad actual.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Identificar y describir los principales procesos que explican los contrastes en la evolución de la población y las estructuras sociales, de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la diferenciación cultural.

Obtener, elaborar y analizar, de diversas fuentes, la información relevante para la investigación de problemas y el estudio de casos de distribución espacial y evolución de la población y las estructuras sociales, de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la diferenciación cultural

Elaborar reseñas bibliográficas, resúmenes de textos y exposiciones, informes de trabajos prácticos y ensayos sobre las distintas ramas de la geografía humana

Ser capaces de reflexionar y tomar una postura coherente en relación con los diferentes problemas sociales

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Esta asignatura permite al alumno introducirse en el conocimiento y manejo de los instrumentos que la teoría económica ofrece para el estudio de la economía de mercado y de las relaciones que esta tiene con su entorno social y ambiental. Con ello el estudiante podrá disponer de una perspectiva complementaria a la que le brindan la geografía y otras ciencias sociales y humanas. Esta diversidad de perspectivas conducirá a valorar la utilidad de las aproximaciones interdisciplinares, mejorando además las capacidades de los alumnos para dialogar y cooperar con los profesionales que analizan el territorio y la sociedad desde otros enfoques distintos al geográfico.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

I Convocatoria

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

II Convocatoria

Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Una combinación de clases magistrales y de lecturas y trabajos orientados por los profesores. En todas estas actividades se pretende que tenga lugar un intercambio de opiniones entre los alumnos y entre estos y los profesores con el objetivo de matizar y mejorar los conocimientos que vayan adquiriendo los alumnos.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Clases magistrales en las que se presentarán los hilos argumentales de los temas planteados (1.8 créditos, 45 horas).

Clases prácticas. Consistirán en el comentario de los textos propuestos previa lectura y breve resumen de los que correspondan a cada día (0,6 créditos). Lectura de varios textos ligados a un tema específico a partir de los cuales individualmente o en grupos los alumnos elaborarán pequeños trabajos bajo el asesoramiento de los profesores de la asignatura (0.4 créditos, 10 horas).

Estudio personal (3 créditos, 75 horas)

Actividades de evaluación (0.2 créditos, 5 horas)

4.3. Programa

En la asignatura se desarrolla el siguiente programa:

PRIMERA PARTE

Tema 1. Introducción: la economía en su contexto social, ambiental y territorial.

1.1  Las empresas, las familias, el mercado.

1.2  Los flujos de ingresos y gastos públicos.

1.3  Las relaciones económicas internacionales.

1.4  La naturaleza como suministradora de bienes y de servicios ambientales y receptora de residuos.

1.5  Las normas públicas y privadas que regulan el comportamiento de los agentes.

1.6  La distribución espacial de la población y de la actividad económica.

Lectura: Krugman, Paul y Wells, Robin (2015): “Capítulo 2: los modelos económicos: trade-offs y comercio”, pp. 25-48 (del libro Microeconomía de los autores señalados, Barcelona, editorial Reverté).

 

Tema 2. Introducción a la microeconomía.

1.1  Los distintos tipos de bienes y servicios

1.2  La demanda de bienes y servicios y las circunstancias que la condicionan.

1.3  La oferta de bienes y servicios y las circunstancias que la condicionan.

1.4  El equilibrio del mercado competitivo y las circunstancias que lo condicionan. Interpretación del equilibrio: excedente del consumidor y del productor.

1.5  Tipos de mercados y sus consecuencias: poder de mercado, monopolio, oligopolio y competencia monopolista.

1.6  Información asimétrica, externalidades, problemas distributivos y políticas públicas. Los distintos tipos de bienes: privados, públicos, comunales y club.

Lecturas: Krugman, Paul y Wells, Robin (2015): “Capítulo 3: oferta y demanda”, pp. 65-100 (del libro Microeconomía de los autores señalados, Barcelona, editorial Reverté).

 

Tema 3. Economía institucional.

3.1  El carácter complementario de los distintos modos de coordinación social: organizaciones, acciones colectivas, mercados, estado, Instituciones.

3.2  Las instituciones: normas formales e informales y rutinas. Instrumentos de pensamiento: lenguaje, valores, visones del mundo, teorías. Sistemas de control del cumplimiento de las normas.

3.3  Formación de las instituciones: transmisión intergeneracional de las normas y valores; la dinámica del orden espontáneo; la dinámica inducida por las acciones colectivas y la impulsada por la acción del estado.

3.4  El papel económico de las instituciones: la confianza y la reciprocidad y las condiciones sociales que las impulsan. Las consecuencias de la confianza y reciprocidad sobre los costes de transacción y de agencia; sobre la dotación de bienes públicos; y sobre el control de los efectos de las externalidades y la información asimétrica.

Lectura: Goolsbee, Austan; Levitt, Steven y Syverson, Chand (2015): “Capítulo 16: Externalidades y bienes públicos”, pp. 643-684 (el grupo uno leerá las páginas 643 a 651 sobre las externalidades; el grupo dos las páginas 666-673 sobre los comunes y los bienes públicos).

 

Tema 4. Economía y medio ambiente.

4.1  Las consecuencias medioambientales de la producción y el consumo: de las sociedades preindustriales a sociedades industriales: de vivir de un flujo (la materia orgánica producida por las plantas), a vivir de un fondo (los recursos del subsuelo).

4.2  El camino a la sostenibilidad y sus problemas. Las sendas hacia unas pautas de consumo y unos procesos productivos menos agresivos ambientalmente.  Los daños ambientales como externalidades negativas del consumo y la producción.

4.3  Reacciones frente al cambio climático y otros desastres ambientales de consumidores y empresas. Cambios en la percepción de la naturaleza: desarrollo de valores sociales con sensibilidad ambiental. Cambio en el comportamiento de consumidores: las necesidades y sus satisfactores. Las empresas y la economía de la empresa ante los problemas ambientales: la responsabilidad social empresarial y la economía circular.

4.4  La acción pública ambiental.  La política ambiental de los estados: impuestos, subvenciones, investigación y política industrial. Las dificultades de los acuerdos globales entre estados: la gestión colectiva de los comunes de aldea y los comunes globales (similitudes y diferencias Hardin, Olson y Ostrom).

Lectura: Georgescu-Roegen, Nicholas (1977): “¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?” En En Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (eds.) De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: Icaria-Fuhen, pp.303-320.

 

Tema 5.    Geografía económica.

5.1  Factores inductores de la localización de la actividad económica: costes de transporte, movilidad de los recursos productivos, economías de escala internas y externas. Contraste de los casos de la sociedades preindustriales e industriales.

5.2  Fuerzas que impulsan a la urbanización creciente de la población en las sociedades avanzadas.

5.3  La congestión y los frenos a la concentración de la población en las grandes urbes. Clúster y distritos: la viabilidad económica de las ciudades intermedias.

5.4  La dinámica de la población rural en las sociedades avanzadas.

Lecturas: Krugman, Paul (1992): “3. Regiones y naciones”, páginas 77-110 (en Paul Krugman, Geografía y comercio, Barcelona, Bosch).

PROGRAMA SEGUNDA PARTE

Temas 6. Introducción a la Macroeconomía.

6.1. La macroeconomía. El flujo circular de la renta

6.2. Macromagnitudes:  La producción agregada y la contabilidad nacional

6.3. La oferta y la demanda  agregadas. El mercado financiero

6.4. El desempleo,   la inflación y los ciclos económicos

Temas 7. Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva histórica

7.1. El  árbol genealógico de la ciencia económica (I)

7.2. El  árbol genealógico de la ciencia económica (II)

7.3. Las raíces de la ciencia económica

7.4. Economía y economistas clásicos

7.5. La revolución marginalista y la economía neoclásica

7.6. Keynes y los keynesianismos

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

 

:

Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

LA BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA DE LA ASIGNATURA SE CONSULTA A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a